
INFORME ANUAL 2023
Alianza Continental para Fortalecer los Sistemas Agroalimentarios
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Mensaje del Director General

Manuel Otero,
Director General del IICA
"Durante 2023 nuevamente se demostró la resiliencia de la agricultura de las Américas, que mantiene su don de paz para continuar alimentando al mundo. Pese a los desafíos que supone el suministro de insumos agrícolas, derivados del conflicto armado en Europa del Este y de los efectos adversos del clima, con altos niveles de estrés hídrico sobre todo en el sur de nuestro continente, las organizaciones agrícolas y rurales públicas y privadas siguen cumpliendo su incólume tarea de optimizar sus recursos y aprovechar las oportunidades que ofrece el desarrollo sostenible.
Nuestro hemisferio, que constituye la mayor región exportadora neta de alimentos, dispone de las mejores reservas de recursos y una visión innovadora de producción sostenible, lo que constituye una coyuntura para que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) prosiga con su misión de promover el desarrollo agrícola y el bienestar de los territorios rurales en sus 34 Estados Miembros, en su condición de agencia para la seguridad alimentaria del Sistema Interamericano, que ofrece cooperación de excelencia orientada a resultados.
Somos un IICA de puertas abiertas, comprometido a trabajar codo a codo con la sociedad civil, el sector agrícola y otros actores para impulsar la innovación y la inclusión y construir un futuro próspero y equitativo para las Américas. Hemos tendido puentes entre diferentes actores, visiones y esfuerzos nacionales, regionales e internacionales, a fin de unir la agricultura, el ambiente y el medio rural, mediante un enfoque colaborativo e inclusivo de desarrollo. Continuemos trabajando juntos para avanzar hacia esta noble meta".
¿Qué es el IICA?
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es la agencia especializada en agricultura y desarrollo territorial cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural a través de una cooperación técnica de excelencia. Su propuesta se resume en la resolución 545, refrendada en 2023 por la Junta Interamericana de la Agricultura, la cual se incrementa su focalización en los siete programas técnicos del Instituto. Su estrategia se expresa en su Plan de Mediano Plazo 2022-2026, un modelo de negocios con objetivos que expresan la forma en la que el IICA agrega valor a los Estados y cinco declaraciones estratégicas que orientan y focalizan los resultados esperados producto de la cooperación que brindan.
El modelo de negocios

Nuestras cinco declaraciones estratégicas
Ser un IICA de puertas abiertas.
Desarrollar una gestión administrativa eficiente.


Ofrecer cooperación técnica de excelencia.
Promover un liderazgo para fortalecer los sistemas agroalimentarios.
Fortalecer las finanzas y el establecimiento de alianzas.

El IICA en números
358
iniciativas de cooperación técnica
89 %
de cumplimiento de metas de nuestras acciones
129
socios nacionales e internacionales
+10
millones de actores de la ruralidad beneficiados
73
cursos impartidos a todos los países miembros en el campus virtual del Instituto
USD210
millones: monto de la ejecución anual
499
territorios cubiertos en los 34 países miembros
+70
propuestas de proyectos ante donantes u otros interesados
4531
participantes en 13 eventos hemisféricos
21 236
personas capacitadas en el campus virtual
+12000
visitantes en 2023 en el marco de la iniciativa del IICA de puertas abiertas

Puertas abiertas

13 494 árboles sembrados en toda América, gracias a la iniciativa "Sembremos 100 árboles", en la cual participaron 2 026 personas de 14 países.
+12 000 visitantes en 2023, quienes tuvieron la oportunidad de reforzar sus capacidades digitales y de conocer de primera mano las tecnologías que hoy están revolucionando el mundo de la agricultura.
Eventos destacados

Primer Encuentro Estudiantil de Alto Potencial
130 estudiantes identificados con alto potencial y talento, de todas las edades y lugares de Costa Rica, se reunieron en este evento, el cual fue organizado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y desarrollado en el Instituto. La actividad ofreció talleres sobre robótica, inteligencia artificial, ciencias (biología e investigación) y escritura creativa, con el fin de que las personas estudiantes potenciaran sus conocimientos, destrezas y talentos.

Challenge Minecraft Education para la Agricultura
107 jóvenes de entre 12 y 18 años participaron en este desafío, provenientes de 15 centros educativos públicos y privados de Costa Rica; a través de la herramienta basada en el juego Minecraft Education, se impulsó el desarrollo en los jóvenes de habilidades digitales y blandas que contribuyan a cerrar brechas tecnológicas y de género.

XIII Olimpiada Nacional de Robótica
130 equipos, compuestos por 350 niños, niñas y jóvenes de entre 8 y 19 años, compitieron para crear robots que ayuden a las personas en tareas cotidianas de agricultura, cuidado ambiental, jardinería, asistencia médica y cuidado del hogar.

ALTA Fuel & Environment
+150 ejecutivos de la industria especializados en combustibles y medio ambiente se reunieron en Costa Rica, para abordar el impacto de los altos precios del combustible de aviación.

Ethanol Talks Costa Rica
Mediante este seminario se transfirió la experiencia brasileña en etanol y se trabajó con contrapartes en Argentina para identificar dónde y cómo podría aplicarse esa experiencia o adaptarse, cuando fuera necesario.

Cooperación técnica de excelencia
Innovación y bioeconomía
Países de las Américas
8
Avanzaron en la formulación e implementación de estrategias, políticas y normativas para la promoción de la bioeconomía y sus senderos.
400
Fortalecieron sus capacidades en materia de preincubación e incubación para impulsar sus bioemprendimientos.
Emprendedores
Bienes públicos internacionales
30
Sobre los actores del agro y los territorios rurales de las Américas generados en forma de documentos, plataformas, metodologías, herramientas y catálogos.
Personas
7 200
Disponen de más información sobre el potencial de los bioemprendimientos y las oportunidades para su promoción.
Tomadores de decisión, investigadores, productores y empresarios
10 500
Conocen en mayor detalle las oportunidades que ofrece la bioeconomía y sus senderos.
Actores de la ruralidad
20 000
Reconocen el potencial de la bioeconomía como estrategia para el desarrollo nacional y regional mediante su participación en 25 seminarios, talleres y conversatorios, entre otros eventos.
Bioinsumos en Argentina
El IICA ha contribuido al impulso y reconocimiento del uso de los bioinsumos mediante la organización de diversos eventos, tales como los siguientes:

Encuentro Nacional de Bioeconomía
Organizado por la Universidad Nacional de Río Cuarto, abordó el tema de los bioinsumos de uso agropecuario como herramientas para una producción sostenible en un escenario de cambio climático.


Jornadas sobre Bioinsumos
+300 productores aprendieron sobre los beneficios de los bioinsumos en cultivos hortícolas. Fueron celebradas en Mar del Plata en colaboración con la Cámara Argentina de Bioinsumos y las autoridades del Partido de General Juan Madariaga.



“Estrategias institucionales diferenciadas para la regulación de bioinsumos”
Este taller fue realizado en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para intercambiar experiencias en torno a los marcos normativos desde una perspectiva regional.

El Salvador innovador

Algunos logros del proyecto Sistemas Agroforestales Adaptados para el Corredor Seco Centroamericano, financiado por la Unión Europea (UE), fueron los siguientes:

531 productores de Santa Ana implementaron sistemas agroforestales multiestratos que impulsaron el riego eficiente, la cosecha de agua de lluvia y la producción de insumos orgánicos.
En el marco del programa RECETO, se instalaron invernaderos de tecnología israelí y se pusieron en operación sistemas de riego para mejorar la producción de hortalizas, biofertilizantes.
7 000 árboles plantados.
Logros nacionales en bioeconomía



Jamaica
Evaluación de las instalaciones postcosecha y del potencial para cultivar mijo, a fin de utilizarlo como alimento animal, con el apoyo del Banco Mundial y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Minería.


Granada
Mejora de la producción de compost y de la capacidad de comercialización del Ministerio de Agricultura y el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI).


Paraguay
+10 000 productores beneficiados de la entrega de tractores, sembradoras y pulverizadores a seis organizaciones y dependencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con financiamiento de Itaipú Binacional.





Guatemala
7 389 productores agropecuarios beneficiados con la provisión de semillas y plántulas mejoradas; realización de 30 proyectos de investigación en el campo y mejoramiento de la infraestructura de varios centros, contándose con financiamiento del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Estudio realizado sobre el potencial bioeconómico de la cadena de valor del huevo para la Unión Nacional de Avicultores.

Guyana
Lanzamiento, en asocio con la Junta de Desarrollo del Arroz de Guyana y el Ministerio de Agricultura, de GRDB IICA 17 como una nueva variedad de arroz biofortificado con zinc.


Bolivia
Capacitación brindada a 47 familias en manejo de la quinua y promulgación de dos leyes municipales en Samaipata y Sorata, contándose con financiamiento de la GIZ.

México

La cadena de musgo marino de Dominica
Mejora de las capacidades de productores y técnicos en buenas prácticas de producción de musgo marino, valoración de zonas de producción comercial y validación de tecnologías de secado.
En alianza con la División de Agricultura de Dominica y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Alianza entre el IICA, el PNUD y el BID Lab
Coronie

Puesta en operación de un vivero para llevar a cabo actividades de capacitación y demostración en técnicas de propagación de cultivos frutales, mediante las cuales se fortalecieron las capacidades de los agricultores en el cultivo de pitahaya y el uso de tecnologías climáticamente inteligentes.
Asistencia financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Alianza Mundial contra el Cambio Climático y el BID-Lab, en apoyo al Gobierno de Surinam.
Nickerie

Establecimiento de una estructura de agricultura protegida e instalación de sistemas de riego en parcelas de vegetales de hojas y frutas.



En ambos distritos se construyeron secadores solares de bajo costo y una unidad de procesamiento de pescado para mejorar la higiene y la seguridad alimentaria.
La Red INNOVAGRO liderada desde México

Encuentro INNOVAGRO en la Universidad Zamorano de Honduras.
Diseño de la Diplomatura en Bioeconomía y Proyectos Sostenibles, cuyos cursos se empezarán a impartir en 2024.
936
participantes de 28 países en el Seminario INNOVAGRO.
607
personas tomaron parte en seis seminarios web.
18
países fortalecieron sus sistemas de innovación por medio de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (INNOVAGRO).
PROCINORTE
Innovaciones desde México, Estados Unidos y Canadá
Por medio del Programa Trinacional de Tecnologías se otorgó subvenciones para proyectos dirigidos a abordar temas cruciales como la preparación para la peste porcina africana (PPA), la trazabilidad y la epidemiología molecular.
Capacitaciones en línea sobre manejo de bancos de genes.
Celebración del 25.° aniversario del PROCINORTE con diversos talleres.
Ejecución de proyectos y provisión de capacitación a especialistas en los siguientes temas:
Medio ambiente
Sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos

Enfermedades de las hortalizas
Salud animal
Manejo de recursos genéticos
PROCISUR
Establecimiento de grupos de trabajos:
Bioinsumos
Salud animal
Ganadería sostenible
Perspectivas climáticas
Agricultura digital

Suelos
Transformaciones institucionales
Género
Desarrollo de estudios y proyectos de:
Bioinsumos
Igualdad de género
Huanglongbing
Edición génica
Temas ambientales



Sistemas de ciencia, tecnología e innovación

Leguminosas en sistemas ganaderos

Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar
Contribución al diálogo político mediante las siguientes actividades:
Comité consultivo hemisférico de agricultura familiar
Espacio técnico político para facilitar la identificación y coordinación de acciones conjuntas con la participación de representantes del sector público, SECAC, REAF, COPROFAM, PDRR-CA, COOP y Red PP-AL.




Jornada Hemisférica de las Agriculturas Familiares
Evento organizado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar de Brasil, en que participaron 120 representantes de la agricultura familiar, la academia y organismos internacionales.


Grupo de trabajo para el análisis de políticas públicas en la REAF del MERCOSUR
Grupo integrado por técnicos de las áreas de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas de los ministerios de agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en el cual se valoran las políticas comerciales, financieras, ambientales y de género.

Nueva generación de políticas públicas

Panamá
17 instituciones coordinadas en equipos técnicos para diseñar los lineamientos de la Política Agroalimentaria de Estado (PADE); aprobación de la Ley n.° 352, que promueve el acceso a alimentos saludables, la competitividad agrícola y la sostenibilidad económica, social y ambiental; y asesoría para el diseño del Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural, alineado con la PADE.


Ecuador
Sello de agricultura familiar campesina es una política de Estado dirigida a diferenciar esta producción y mejorar los ingresos en las provincias de la frontera norte, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería.


Honduras
+473 000 pequeños agricultores de 17 departamentos beneficiados con el Bono Tecnológico Productivo, por medio del aumento de la productividad del cultivo de maíz, arroz, frijol y sorgo; implementación de otros programas presidenciales, como el Bono Cafetero 2023 y el Bono Ganadero 2023.

Logros nacionales
Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad Alimentaria en la Gonâve​
​
-
+2000 agricultores beneficiados por la distribución de 7.44 toneladas de sorgo y frijoles.
-
8000 familias mejoraron su nutrición mediante la distribución de 16 000 kits alimentarios.
-
Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Haití

Perú
Facilitación, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDRAGI), del diálogo entre múltiples actores, niveles y sectores, en el marco del cual:​
​
-
+7000 pequeños productores reactivaron su economía, gracias a la difusión de la campaña “Por un Perú que florece”.
-
Elaboración del plan de trabajo para elaborar el modelo de gobernanza de la cadena de cacao y chocolate en 2024 (Grupo de Trabajo Multisectorial del Cacao).
-
Diagnóstico y caracterización de la agricultura familiar (Comisión Multisectorial de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar).
El Instituto puso a disposición información técnica actualizada a través de los siguientes estudios:


+100
agricultores de las comunas de Lolol, Pumanque y Paredones adquirieron nuevos conocimientos y adoptaron más de 32 nuevas prácticas sostenibles de eficiencia hídrica y gestión digital, para lo cual se contó con apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Agricultura familiar en la región de O’Higgins, Chile
+200
emprendedores interesados en crear cooperativas o empresas sociales en las zonas rurales mexicanas, quienes fueron respaldados mediante la alianza con la Organización Internacional del Trabajo.

México
personas sensibilizadas de los sectores público y privado

XIV Foro Internacional de Desarrollo Territorial
300
Comercio internacional e integración regional
Principales indicadores

19
163
2
3
31
33
5
acciones de intercambio de información
acciones de fortalecimiento de capacidades
metodologías e instrumentos
artículos y boletines
noticias y cápsulas informativas
documentos
ruedas de negocios
Consolidación de la alianza continental en temas de comercio

-
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
-
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
-
FAO
-
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI)
Socios estratégicos
-
Consolidar la red de negociadores agrícolas para promover posiciones regionales ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
-
Coordinar acciones para enfrentar el surgimiento de regulaciones que puedan restringir el comercio.
-
Articular con mecanismos e instituciones regionales para incrementar el comercio intrarregional.
Acciones colectiva
Taller de fortalecimiento
“Fortalecimiento del comercio agroalimentario de la región para potenciar su contribución al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria”.
Participación efectiva en foros multilaterales

Acuerdo con la OMC
Firmado Memorando de Entendimiento entre el IICA y la
OMC
Red de Negociadores Agrícolas de América Latina
-
IFPRI
-
23 participantes
-
17 países
Foro público de la OMC
2 eventos técnicos organizados en el marco del Foro Público
Manual de buenas practicas
Mejorar la participación de los países en el Comité de Agricultura de la OMC
Notificaciones El Salvador
Apoyo en el retraso de 10 años de notificaciones agrícolas de El Salvador
Difusión de información comercial, indicadores y políticas

Contribución al OPSAa
-
18 marcos de política
-
6 iniciativas
-
46 recursos
-
27 evidencias
-
4 eventos técnicos
Fortalecimiento del comercio intrarregional

2 jornadas sobre convergencia regulatoria en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
283 participantes
2 acciones con el sector privado
-
FECALAC
-
ALA
Diálogos con el Consejo Agropecuario del Sur (CAS)
Preparación para la próxima reunión ministerial de la OMC
Conformación Red de Expertos en Comercio Agroalimentario (RECA) FAO-BID-IICA
-
25 participantes
-
11 países
Fortalecimiento de capacidades técnicas

4 110 participantes
5 socios estratégicos
25 charlas y conferencias
4 cursos realizados
-
Comercio internacional y agricultura
-
Política comercial agrícola
-
Capacitación para la internacionalización de pymes agrícolas
-
Preparándose para exportar productos agroalimentarios
Fortalecimiento de los sistemas de información de mercados de las Américas

4 procesos de fortalecimiento
de capacidades.
19 acciones de intercambio de
información.
21148 visualizaciones en
redes sociales.
5 países con SIMAs fortalecidos.
788 participantes.
Mejoramiento del vínculo de los productores con los mercados
Impulso de la industria del coco en Dominica, en alianza con el Centro de Comercio Internacional (ITC)
Apoyo al cultivo de café en el cantón Gonzalo Pizarro de Ecuador, dentro del Proyecto HIDROALTO-IICA
Desarrollo de la industria de hongos, junto con el sector privado de Santa Lucía
Fortalecimiento de los procesos empresariales del sector pesquero de San Vicente y las Granadinas, de manera conjunta con la FAO
Mapeo del mercado de la cadena de valor de la carne y la fibra de camélidos en Bolivia

Financiamiento del sector cacaotero y la promoción de iniciativas gastronómicas para incrementar el consumo de cacao costarricense
35 ideas de negocios identificadas de interés del Programa Nacional de Conservación de Bosques en las cadenas de valor para comunidades nativas de Perú
Implementación del Estándar de Sustentabilidad para Predios Lecheros, en conjunto con el programa Chile Origen Consciente y el Consorcio Lechero
2000 plántulas producidas en el Centro de Biotecnología Agrícola localizado en San Vicente para restablecer el cultivo de piña negra de Antigua
364 toneladas de tomate de alta calidad comercializadas por parte de 200 productores de Caaguazú, Paraguay, donde se estableció un centro de comercialización (Proyecto CERCA-BAYER-IICA)
Acción climática y sostenibilidad agropecuaria
Protocolo de trabajo para efectuar un mapeo exhaustivo de las regulaciones en materia de biodiversidad y bosques en varios países de ALC, que estará listo en 2024 y elaborado con apoyo del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible de Canadá.

Participación en eventos climáticos nacionales e internacionales, como la Vigésima Octava Conferencia de las Partes (COP28), Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Dubái”.


El pabellón Casa de la Agricultura Sostenble de las Américas, permitió:


Visibilizar las contribuciones de los productores y otros actores del sector a la adaptación y mitigación.
Establecer alianzas con múltiples actores para acelerar y ampliar la acción y la inversión, entre ellas:




Sensibilizar sobre los desafíos, las propuestas y los avances en la acción climática del sector.
12
ministros y viceministros de Agricultura de la región tomaron parte en la COP28.
15
países participantes en la labor conjunta de Sharm el-Sheij.

eventos organizados con más de 30 socios.
48
Diálogo Borlaug 2023, Estados Unidos

3 paneles organizados:
-
Agua
-
Enfermedad del Fusarium raza 4 tropical (R4T) del banano
-
Agricultura regenerativa
Visitas de alto nivel del vicepresidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del Ministro de Agricultura de Guyana, así como de empresas del sector privado.
Celebrado en Des Moines, Iowa



Fondo Verde para el Clima (FVC)

“GANA-México: ganadería sustentable, de bajas emisiones y mercados verdes en México/Fondo Verde del Clima”

USD 25 000 000 para ejecutar el proyecto que beneficiará a 10 estados mexicanos para transformar la producción ganadera hacia sistemas más resilientes al clima, sostenibles y bajos en emisiones.

Belice: guardianes de los bosques

Formulación de una propuesta para varias comunidades en materia de resiliencia y creación de formas alternativas de medios de vida, la cual fue aprobada por el Fondo de Adaptación.
Nota conceptual presentada a consideración del FVC.

Surinam
200 responsables de políticas, maestros y estudiantes en gestión de recursos hídricos fortalecieron sus capacidades con financiamiento del BID.

San Vicente y las Granadinas
53 actores del sector agrícola mejoraron sus capacidades en la elaboración de estrategias integradas de gestión del suelo y el agua.

El Valor de la Cadena de Arroz
Cultivo de arroz sostenible

Contribución al desarrollo de estrategias de promoción de un cambio de prácticas para lograr una mayor resiliencia y reducir las emisiones en los países de ALC, mediante el intercambio de lecciones aprendidas y experiencias en procesos de cooperación sur-sur, así como a la formulación de proyectos en el campo en los planos nacional y multipaís, por medio de seminarios web y consultorías para formular políticas públicas dirigidas a promover un cultivo de arroz más sostenible.
Aplicación del Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA)

Chile:
-
Primer sistema de riego por goteo en el cultivo del arroz implementado, como una innovación basada en el SICA.
-
En colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Panamá:
-
+100 productores de arroz de secano redujeron sus costos de producción en 30 %.
-
40 centavos de ingreso generado por balboa invertido.
-
1 tonelada de carbono equivalente por hectárea disminuida en sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

El proyecto AbE del Caribe: salud de los ecosistemas
Uso del vetiver para crear un nuevo mercado, evitar la erosión hídrica en las fincas y resolver problemas marinos y costeros reduciendo los impulsores de la degradación en tierras altas y conservando los ecosistemas y sus servicios.
+100
beneficiarios.

Iniciativa Hemisférica Agua y Agricultura
Consolidamos las capacidades y promovemos alianzas estratégicas público-privadas en los países miembros para mejorar la gestión integrada y eficiente del agua para la agricultura, en apoyo a los ministerios de agricultura y sus principales organismos rectores.
Aliados






Los bofedales de Bolivia
2 proyectos financiados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Programa EUROCLIMA de la UE fomentan el manejo sostenible y la conservación de los humedales de altura, junto con el programa Bofedal es Vida.


253
productores y +100 técnicos recibieron capacitación en la estimación de superficies, el trazado de mapas, diagnósticos participativos y el diseño de planes de manejo climáticamente inteligente.
8
municipios beneficiados.

Amazonas
Amazonía Ecuatoriana
PROAmazonía
3 549 familias beneficiadas, muchas de ellas lideradas por mujeres, lo que consolidó sus sistemas de producción de café y cacao sin deforestación e incrementó su productividad y precio de venta.
“Desarrollo productivo de las provincias amazónicas, a través de innovaciones agropecuarias y comercialización diferenciada”
+1 200 familias recibieron apoyo en forma de equipamiento, infraestructura productiva y sistemas de innovación, lo que elevó sus estándares de calidad y competitividad en los mercados nacional y regional.
Amazonía Brasileña
Elaboración de un documento técnico de referencia sobre bioeconomía y socio-biodiversidad como ejes integradores de los países amazónicos.
En colaboración con el Instituto Ambiental de la Amazonía de Brasil.


Uso sostenible de los recursos naturales
Jamaica
-
Evaluación sobre la salud del suelo para informar la toma de decisiones sobre la productividad decreciente del cacao y el café en diversas zonas agroecológicas.
-
Financiado por el ITC, contó con la asistencia técnica de la Autoridad Reguladora de Productos Agrícolas de Jamaica y la Autoridad de Desarrollo Agrícola Rural.
Antigua y Barbuda
-
Con la ayuda del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), se establecieron alianzas con organizaciones religiosas y escolares para implementar sistemas de hidroponía y rehabilitar la producción de piña, mediante tecnologías amigables con el medio ambiente.
-
Junto con BarbudanGo, se estableció un vivero de manglares.

Desarrollo de Capacidades en el Uso de Energías Renovables y Eficiencia Energética
Proyecto Terraviva
-
Comunidades Rurales de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala.
-
Financiado por la AECID.
-
104 productores de 5 comunidades bolivianas rurales beneficiados, por medio del desarrollo de estudios de prefactibilidad e instalación de paquetes tecnológicos de energías limpias de uso productivo.
-
250 productores colombianos beneficiados de proyectos de energía renovable que potencian sus oportunidades productivas.
Validación de resultados sobre la transformación y el aprovechamiento de la pulpa y el mucílago del café en Colombia, lo que permitió su uso eficiente y productivo, así como la reducción de costos en la comercialización del café.




Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos
principales mecanismos regionales de integración
El Grupo Interamericano de Coordinación en Sanidad Vegetal (GICSV), el Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) y el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP).
participantes en 20 reuniones
En materia de estándares internacionales, quienes llegaron a un consenso para mejorar el comercio en los países de la Américas.
1650
+12500
3
+1100
personas capacitadas
En temas de salud animal, sanidad vegetal, inocuidad de los alimentos y medidas sanitarias y fitosanitarias, por medio de más de 85 eventos técnicos presenciales/híbridos y más de 130 eventos técnicos virtuales.
personas de 24 países participaron
En la plataforma virtual y el programa de capacitación de 2023 que incluye 4 cursos.
82
profesionales participaron en la primera actividad de capacitación en estudios sobre la magnitud de los residuos de plaguicidas químicos y pruebas de eficacia de bioplaguicidas.
Junto con el USDA, la Fundación de Usos Menores (FUM), el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) y la Universidad Nacional de Colombia.

“Mejora de la Capacitación y el Intercambio de Conocimientos para Apoyar la Gestión de los Niveles de Cadmio (Cd) en el Cacao en América Latina y el Caribe”
-
Financiado por el STDF y el 11.° Fondo Europeo de Desarrollo, junto con las agencias nacionales en Colombia, Ecuador, Perú y Trinidad y Tobago.
-
9 recomendaciones formuladas para mitigar los niveles de dicho elemento en la cadena de valor del cacao.

Colombia, Ecuador y Perú
-
Fortalecieron sus capacidades en la preparación de simulacros de gabinete.
-
3 simulacros efectuados y ajustados a las necesidades de cada país para responder a la emergencia de la Fusarium R4T.


PPA: La experiencia de República Dominicana
-
+200 productores de cerdos afectados por la peste porcina africana (PPA) se apoyaron en el proceso de compensación, en coordinación con el Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria (APHIS) del USDA.
-
Con recursos del USDA se ofreció cooperación técnica y administrativa al Ministerio de Agricultura para la gestión estratégica y operativa de la PPA, incluyendo su combate y contención.
-
Se brindó atención oportuna a incidencias y compensación por medio del Banco Agrícola de la República Dominicana.


Plagas y enfermedades
El Instituto, junto con socios públicos y privados, universidades y donantes, concentró su trabajo en:

Antigua y Barbuda
Mejora de la población y salud de las abejas afectadas por el ácaro Varroa.

Nicaragua
Manejo y control transfronterizo de la influenza aviar, la Fusarium R4T, el gusano barrenador y el caracol gigante.

San Cristóbal y Nieves
Importadas 1000 plántulas in vitro de plátano de la variedad Cavendish Formosana tolerante a la R4T, que fueron aclimatadas a las condiciones del país.

Trinidad y Tobago
+200 actores de las zonas rurales capacitados en vigilancia y diagnóstico de enfermedades del ganado (por ejemplo, especies de salmonela) en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la Universidad Estatal de Washington y el Gobierno.

Brasil
102 municipios de Alagoas fueron beneficiados con vacunación contra la peste porcina clásica.

Argentina, Bolivia y Chile
Intercambio de conocimientos sobre la técnica de liberación de adulto frío de la mosca de la fruta.

Chile
Junto con la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria, se desarrolló una propuesta metodológica para estimar los costos sociales y económicos de las enfermedades transmitidas por los alimentos.

-
1800 productores fortalecieron los productores de Colombia, Ecuador y Perú fortalecieron sus conocimientos sobre bioseguridad de musáceas para controlar y evitar el ingreso de este hongo a sus parcelas.
-
Capacitación realizada en escuelas de campo en el marco de la cooperación entre la GIZ y el IICA.

Prevención del ingreso del Fusarium oxysporum f. sp. cubense R4T

14 iniciativas y creación de seis nuevas
Con un valor de USD 10 300 000, enfocaron sus acciones en materia de PPA, límites máximos de residuos, Mobile App RAM, seguridad alimentaria, MSF, armonización de los procesos de inocuidad en ALC y el STDF.
​


9 socios estratégicos
-
USDA.
-
Administración de Alimentos y Medicamentos y la Oficina del CODEX en los Estados Unidos.
-
STDF.
-
UE.
-
Fundación de Usos Menores (FUM).
-
OMSA.
-
Programa sobre el Impacto Global de las Enfermedades Animales (GBAD).
-
Consejo de Exportadores de Lácteos de los Estados Unidos.



Digitalización Agroalimentaria
+50

iniciativas de políticas para impulsar la digitalización agroalimentaria mapeadas y analizadas en 2 regiones y 7 países
+50
+15
charlas y conferencias en eventos nacionales e internacionales
Un reporte/estudio técnicos publicado y dos finalizados
Semana de la Agricultura Digital 2023
agtechs postulantes y 15 ganadoras

presentaciones y espacios de intercambio
+50
1000
Semana de agricultura del Caribe
participantes virtuales y +70 presenciales, +150 artículos de prensa
75
Evento paralelo junto a NASA Harvest y Universidad de Maryland
7 aliados estratégicos públicos y privados participaron:








COOP y el IICA
Potenciar las habilidades en el manejo de tecnologías digitales del personal técnico y gerencial de varias cooperativas relacionadas con la agricultura familiar.
Impartición, en alianza con la Universidad de Córdoba, España, de cursos cortos de capacitación sobre la aplicación de tecnologías digitales en la agricultura.
45 personas participantes.
Portal en internet para la integración de diversas cooperativas en tecnologías digitales de los socios del Instituto.
Diseño de un proyecto para la alfabetización digital de afiliados a cooperativas.

IA aplicada en la agricultura
Red de agtecs del IICA
Drone4Agriculture
Programa/curso de capacitación de ocho semanas
Desarrollo de conocimientos y capacidades para técnicos de los ministerios de agricultura sobre el uso de drones en la agricultura
+1000 participantes de diversas organizaciones y países fueron beneficiadas
30 agtecs líderes de 16 países
Aumento de la interacción, el contacto directo y la colaboración entre empresas
Agrihub
Obtención de terrenos y planificación estratégica
Nodo de capacitación que incluye:
-
Elaboración de planes de negocio vinculados a la bioeconomía
-
Fotogrametría con drones para diseñar planes de finca
USD 19 000 000 de un préstamo para 2024, en donde se brindó asistencia
Primera versión de plataforma interactiva de agtechs
+300 agtechs mapeadas

Centro de Investigación y Producción en Ambiente Controlado de Panamá
Diseño y gestión de este nuevo centro, aprobado por el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional y el Centro para el Avance de la Ciencia en el Espacio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos para realizar investigaciones sobre variedades resistentes a la Fusarium RT4.

La experiencia con aplicaciones en Trinidad y Tobago
-
Capacitación sobre aplicaciones digitales como FarmVue y AgriFindr y herramientas de mapeo geoespacial para mejorar la toma de decisiones y el registro de datos relacionados con la erosión del suelo costero.
-
64 oficiales técnicos y de campo beneficiados del Ministerio de Agricultura, Tierras y Pesca, la Corporación Nacional de Comercialización y Desarrollo Agrícolas y el Centro de Investigación sobre el Cacao.

Laboratorio de Fabricación Digital (Fab-Lab) del IICA
-
12 eventos celebrados en Costa Rica con la Asociación de Desarrollo Integral de San Rafael de Heredia, la Asociación de Comercio Justo Bosque, la Municipalidad de Pérez Zeledón, el Refugio Lapa Verde, la Asociación Edunámica, la Asociación Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, la Promotora de Comercio, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Parque Marino de Puntarenas, NASA Servir, la iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del PNUD, acueductos del Valle Central y emprendedoras de la región Central.
-
2 ediciones de “Chicas a Volar”.
-
22 mujeres de territorios indígenas participaron en el Rally Femenino, realizado junto con la BIOFIN.
Conectividad rural en América Latina y el Caribe
Equidad de Género y Juventudes
26 panelistas participantes en el Foro Permanente de Ministras, Viceministras y Altas Funcionarias de las Américas.
Elaboración de la metodología para la selección de juventudes embajadoras, en colaboración con la coalición NGIN.

La Juventud en el Sector Lácteo: Evento con I4Nature que ayudó a conmemorar el Día Internacional de la Leche.
Encuentro Latinoamericano de Juventudes por el Desarrollo Rural, celebrado en Palmira y en alianza con la FAO, la GIZ, la UE, el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.



En conjunto con el YABT se participó en foros de alto nivel: Simposio Internacional de Emprendimiento e Innovación Juvenil; el Laboratorio de Política en la Cumbre por la Democracia 2023; y el evento TIC Américas en modalidad virtual, dirigido a visibilizar el rol clave de las juventudes rurales en los sistemas agroalimentarios.

Cursos

Programa de formación para mujeres rurales
56 mujeres capacitadas de las regiones Andina y Central en el curso de “Emprendurismo para mujeres rurales”.

Cambio climático y recuperación verde
70 mujeres rurales capacitadas, celebrado en colaboración con la Dirección General de Desarrollo Rural de Uruguay.
Plataforma de Mujeres Rurales del MERCOSUR (REAF/IICA)

Brinda servicios de información, capacitación y promoción del intercambio de conocimientos y está disponible en español, portugués y guaraní.
Se diseñó, estructuró y ofreció un curso de negocios sostenibles, dirigido a mujeres emprendedoras rurales de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.

33 mujeres líderes aprobaron el curso, representantes de emprendimientos comunitarios de organizaciones de base que aglutinan a unas 500 mujeres rurales.

34 tutoras capacitadas para impartir el curso en los planos nacional, organizacional y territorial.

Fortalecimiento de la Institucionalidad Local de Mujeres y Microempresas Individuales y Colectivas
124 mujeres beneficiadas de tres organizaciones
En alianza con autoridades de Guatemala

Individuales y colectivas
Financiado por el Fondo de Equidad e Igualdad Global 2021 del Departamento de Estado de los Estados Unidos
Seleccionado en la Convocatoria del Empower Innovation Challenge
Mujeres Rurales

Es un espacio virtual que promueve la participación, inclusión y equidad para las mujeres rurales de las Américas. Facilita el intercambio de experiencias y conocimientos, la creación de redes y la visibilización de actividades. Además, ofrece oportunidades de capacitación, asociación y empoderamiento, y se destaca por su alcance en el trabajo en red y la incidencia en políticas públicas.
Jóvenes líderes de Honduras
Género

Unión de fuerzas con asociaciones globales de mujeres, reunidas en la ciudad de Nueva York, durante el 67.° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, a fin de centrarse en las brechas de género que enfrentan las mujeres y niñas rurales de las Américas.
Estados Unidos

+25 mujeres y jóvenes fortalecieron sus capacidades de procesamiento agrícola para el mercado local, por medio de una capacitación dirigida a sensibilizar en materia de género a los proveedores de servicios relacionados con los agronegocios.
Antigua y Barbuda

80 participantes de diferentes regiones recibieron capacitación intensiva mediante el Programa Dream Builder de la Academia para Mujeres Emprendedoras. Alianza con el capítulo nacional de WeLead Caribbean para la integración del tema de género en el plan de estudios de la Escuela de Agricultura de Guyana.

Guyana

Surinam
Diseño de soluciones para aumentar la resiliencia ante los impactos del cambio climático en la producción de los grupos de mujeres de la zona de Kapasikele, en conjunto con el BID-Lab.

Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa)
La plataforma se consolidó como un espacio clave para la reflexión, la interacción, el intercambio de conocimientos y la prospección de políticas públicas enfocadas en los sistemas agroalimentarios de ALC.
Su trabajo se centró en tres pilares fundamentales: ​

Sistematización de políticas

Realización de diálogos basados en evidencia

Realización de análisis y prospectiva
Impacto del observatorio



280 000 interacciones
47 nuevos indicadores organizados en 19 categorías
1700 nuevos registros sobre marcos de política, iniciativas de financiamiento, recursos de información, evidencias y eventos

86 000 visitas

Relaciones institucionales y gestión de proyectos

La cooperación canadiense y la agricultura en ALC
-
CAD 5 000 000 valorado con Global Affairs Canada (GAC).
-
Tiene como objetivo utilizar datos satelitales y tecnologías de teledetección para mejorar la gestión sostenible del ganado en Guatemala y México, con apoyo técnico de Argentina.
-
Promoción de visiones innovadoras sobre seguridad alimentaria, cambio climático, inocuidad de los alimentos y agroturismo, por medio de múltiples conferencias y seminarios internacionales.

Fortaleciendo la red de socios nacionales del IICA en Nicaragua
-
200 estudiantes de dos escuelas secundarias de Managua fueron beneficiados mediante el piloto "Iniciativa Ambiental", que se expandió a diez escuelas, contándose con la aceptación del Ministerio de Educación.
-
Se impulsó el fortalecimiento de la red de socios nacionales del Instituto en Nicaragua.
-
El IICA colaboró estrechamente con instituciones académicas como la Universidad de Ciencias Comerciales, la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda y la Universidad Nacional Agraria, a través de seminarios, charlas técnicas y participaciones en actividades académicas de alto nivel.
Distribución de socios por tipo

Algunas de las instituciones con las cuales el IICA mantuvo alianzas estratégicas en 2023 son las siguientes:

Gestión corporativa
Intercambio de experiencias
Implementación en todo el IICA del proceso de planificación integrada enmarcado en el Plan de Mediano Plazo (PMP) 2022-2026.

Esta experiencia se ha compartido con autoridades de los ministerios de agricultura de Argentina, Costa Rica, Guyana y Perú, así como de instituciones de Honduras y República Dominicana especializadas en café y desarrollo rural.

+130 tableros de inteligencia de negocios para contar con datos actualizados.

Talento humano

Esta encuesta, orientada a evaluar el clima y la cultura organizacionales, demuestra el compromiso del personal al servicio de la cooperación de excelencia.
Implementación del programa de reconocimientos institucionales
+70 equipos técnicos involucrados.
99% de los miembros del personal lograron sus resultados.

Certificaciones
90 funcionarios certificados en negociación de proyectos, resolución de conflictos y manejo de conversaciones difíciles.

Presupuesto y finanzas





Recaudación de recursos de cuotas necesarios para financiar el 100 % del presupuesto aprobado por la JIA.
Plan de reingeniería de procesos dirigido a mejorar las operaciones y amortiguar los efectos del incremento de costos aprovechando las capacidades institucionales y las economías de escala.
USD 6 500 000 generados mediante la diversificación de su cartera de inversión.
Por quinto consecutivo, los auditores externos brindaron un informe con opinión limpia y sin calificaciones de los estados financieros institucionales.
Fortalecimiento contable/financiero mediante la implementación de un nuevo estándar contable aplicable para el IICA, el cual fue comprobado por los auditores y adoptado en todas nuestras oficinas que recibieron capacitación oportuna en esa materia.
Tecnologías de la información y comunicación

Optimización con modernas plataformas digitales para la planeación, programación, evaluación y mapa de desempeño del Instituto.

500 reuniones virtuales o híbridas que incluyeron interpretación de idiomas, colaboración de trabajo en grupos y transmisión por redes sociales.

Gestión del conocimiento
Campus virtual del IICA

El Centro de Servicios de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal ofrece el mayor repositorio de cursos especializados en temas de agricultura en las Américas.
Blog IICA

+41000
lectores
60 000
vistas
151 000
eventos o interacciones según Google Analytics, lo que evidencia la importancia de los conocimientos y las experiencias que comparte el Instituto
Publicaciones destacadas

Décima edición, publicada en conjunto con la CEPAL y la FAO presentado a la JIA.
Destaca la necesidad de fortalecer la cooperación regional para impulsar sistemas agroalimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes.
1135 descargas efectuadas en solo tres meses desde su publicación.